Nos movemos contigo y tus derechos: promoción de los derechos humanos de migrantes, desplazados internos, retornados y víctimas de trata en El Salvador, en el contexto COVID-19

Cobertura: Santa Ana, Ahuachapán y San Miguel.
Socio: Unión Europea.
Socios estratégicos: AS Mujeres.
Fechas de implementación: Enero 2021 a diciembre 2022.
La migración irregular y el desplazamiento forzado se han convertido en un rasgo característico de El Salvador. En el contexto de la pandemia del COVID-19 la dinámica migratoria no se ha frenado, por el contrario, los factores de riesgo a los que se enfrenta la población más vulnerable se han agravado y el número de personas migrantes retornadas ha aumentado significativamente.
Con la ejecución de este proyecto se busca fortalecer a la sociedad civil e instituciones del Estado en la promoción, protección y respeto de los Derechos Humanos (DDHH) de niñas, niños, adolescentes y familias retornadas, en desplazamiento forzado o víctimas de trata de personas, en el contexto generado por el COVID-19.
El proyecto ejecuta sus acciones en cuatro territorios priorizados. Tanto a nivel local como comunitario, se trabajará en el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, comités gestores y autoridades municipales para capacitarles, sensibilizarles y acompañarlos en el establecimiento de mecanismos para el retorno y la prevención de la migración no segura, trata de personas con énfasis en niñez y mujeres, y niñez no acompañada.
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) tienen un papel fundamental en la atención y restitución de DDHH de la población, por lo que el proyecto fomentará la articulación entre las OSC e instituciones estatales para la mejora y aplicación de la política pública en materia de migración, desplazamiento interno y trata de personas con énfasis en niñez y mujeres, que permita conformar una plataforma de incidencia, liderada por las OSC, a nivel nacional en políticas públicas con enfoque de derechos de la niñez y género.
La participación de la niñez es uno de los ejes principales del trabajo de Save the Children. Por ello, a través de diagnósticos rápidos, elaboración e implementación de planes comunitarios de protección de la niñez y validación de los avances en las estructuras comunitarias de protección, el proyecto capacitará a niñas, niños y adolescentes de las comunidades en el conocimiento de DDHH, medidas y estrategias de autoprotección, y el conocimiento de rutas de protección, para fortalecer sus competencias de liderazgo e incidencia.
Gracias a este proyecto, también se realizarán acciones de difusión comunitaria (foros, conversatorios y festivales), y campañas de comunicación sobre riesgos y estigmas en la migración irregular y el desplazamiento forzoso, con enfoque de derechos y género, y con participación de niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, apoyará el fortalecimiento de una mesa de trabajo, entre OSC e instituciones gubernamentales, para la adaptación de la ruta de atención para niñez migrante y la incorporación de atención de casos de niñez no acompañada y atención integral en violencia basada en género (VBG).