Programa de apoyo a sociedad civil (PASC)

Cobertura: Nivel nacional.
Socio: Gobierno de Suecia.
Socios estratégicos: En El Salvador: Fundasil y ORMUSA. En Perú: Acción por los Niños, ANIA, Perú EQUIDAD y Paz y Esperanza. En Brasil: Red Nao Bata y CEDECA. En Costa Rica: Fundación Paniamor. En Argentina: Chicos punto.net.
Socios Centrales Regionales: Redlamyc, Rednnyas y Molacnats.
Aliados estratégicos: Miembros del Comité sobre los Derechos del Niño, ACNUDH, IIN, CIDH-EDN, MMI, UNFPA, MERCOSUR – iniciativa Niñ@sur, CEPAL, UNICEF, Child Rights Connect, Oficina de Ginebra SCI.
Fechas de implementación: Enero de 2017 a diciembre de 2021.
El Programa de Apoyo a Sociedad Civil (PASC) es una iniciativa regional (Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Venezuela) la cual busca contribuir al cumplimiento de las normas internacionales de Derechos Humanos de las niñas, niños y adolescentes por medio del fortalecimiento de la sociedad civil.
Basando sus acciones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención de los Derechos del Niño, se trabaja por el cambio de leyes, políticas y prácticas que alteran los derechos de la niñez y adolescencia, como la eliminación de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes relacionada con el castigo físico y humillante (CFH), la violencia hacia la niñez en situación de movilidad humana y la violencia sexual.
Sabemos que la prohibición no es suficiente para cambiar normas sociales y comportamientos, por esa misma razón también concientizamos a la sociedad con la promoción de métodos positivos y no violentos para inculcar disciplina.
Asimismo, se aboga por el fortalecimiento de sistemas de protección (incluye aquellos para personas en movilidad), una mayor inversión en la niñez dentro del presupuesto de los Estados y una mejor gobernanza donde la participación de la sociedad civil, principalmente de las niñas, niños y adolescentes, sea esencial para la administración del Gobierno. Bajo este principio también trabajamos para empoderar a la niñez y adolescencia como individuos y miembros de la sociedad civil, con el fin de que puedan influir de forma oportuna en las acciones y decisiones que afectan sus vidas.
A esto se suman temas transversales como la promoción de entornos digitales seguros y la prevención de riesgos, la promoción de buenas prácticas en el uso de TIC en las niñas, niños y adolescentes y la igualdad de género en todos los ejes de desarrollo del programa.
Finalmente fortalecemos las capacidades técnicas a organizaciones de la sociedad civil para asegurar su sostenibilidad en áreas como el monitoreo y exigibilidad de derechos, incidencia política y movilización y empoderamiento de niñas, niños y adolescentes.
Más información en https://pasc-lac.org/