Seguridad alimentaria y medios de vida

Cobertura: Santa Ana y Ahuachapán.
Socio: Save the Children Italia.
Fechas de implementación: Marzo de 2021 a diciembre de 2023.
Focalizando sus actividades en territorios que se caracterizan por la prevalencia de pobreza y el limitado accesos a servicios de protección, salud e higiene, el programa de “Seguridad alimentaria y medios de vida” busca contribuir al fortalecimiento de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad por los efectos climáticos y de salud, comunidades y sistema nacional de salud en el área de nutrición (como organizaciones de base comunitarias, alcaldías municipales, Comités Locales de Derecho, centros educativos y estructuras locales del Sistema Nacional de Salud) para el mejoramiento de las condiciones alimentarias, nutricionales y medios de vida a nivel local.
Para atender las necesidades más apremiantes se trabaja para que:
-La niñez, adolescencia, familias y comunidades tengan la capacidad de movilizarse para mejorar sus condiciones de bienestar y seguridad alimentaria. Esto por medio de materiales comunicacionales, capacitaciones replicables en el entorno escolar y familiar, a personal docente sobre huertos escolares, producción agrícola y educación nutricional, fortalecimiento de competencias para vigilar, impulsar y medir alternativas de seguridad alimentaria en lideresas y líderes y mayores conocimientos y capacidades para la atención de la niñez con desnutrición aguda por parte de las/os trabajadores de salud.
-Familias y comunidades puedan ser capaces de proteger sus medios de vida y aumenten la disponibilidad de alimentos, a través del fortalecimiento de prácticas en el uso de semillas criollas, aumento de productores equipados para la implementación de ecotecnologías y gestión de recursos sostenibles, personas con conocimientos y habilidades para la preparación, respuesta y recuperación temprana de eventos naturales y afectación de medios de vida y la restauración de medios de vida por medio de transferencias a familias.
-Familias y comunidades tengan acceso a estrategias para el fortalecimiento de sus medios de vida, aportando a la formación de jóvenes en el empoderamiento económico, empleabilidad y emprendimiento, aumentar el conocimiento y habilidades en el empoderamiento económico de las mujeres, apoyo en la creación de emprendimientos locales sostenibles e iniciativas económicas familiares en la producción de aves y hortalizas para el autoconsumo y la comercialización.